domingo, 6 de febrero de 2011

Maestría

Maestría en educación. Universidad Pontificia Bolivariana. Medellín, Colombia.
Ambientes de aprendizaje mediados por TIC: María Elena Giraldo Ramírez.
Maestro Pensamiento formación: Juan Carlos Rodas.
Tercera cohorte.
investigación vs. profundización.
Colciencias.
Lineas investigativas
Construcción social y colaborativa de la información.
Fundamentación conceptual y contextual: reconocimiento del hecho educativo en Colombia.
Contexto socioeducativo
Enfasis cuatro cursos cada uno
Problemas centrales macroproyecto

Metódica y metodológica

1. Formación investigativa
2. Ejercicio investigativo

En el momento no está disponible L. M. S. Moodle
Juan Carlos Echeverri
Pedagogía vs. educación
La engañada (Tomas Man)
W final
1. panorama educativo década de los 70
2. TIC como contexto de la educación en las últimas tres décadas.
Llegué a la primera clase un tanto desorientado porque no tuve tiempo ni de leer los correos de inducción. La tormenta del traslado inesperado de colegio me tomó por sorpresa y transtocó todo lo que tenía planeado para iniciar la maestría. Mal comienzo para un compromiso tan grande y tan serio. Pero bueno, son los contratiempos normales del oficio. Nos declaran un traslado sin previo aviso y sólo hay que acatar la decisión. El nuevo colegio es tan bueno y acogedor como el anterior. El lío radica en que que debo iniciar casi desde cero a montar todo lo que ya tenía construido durante los cinco años que estuve en el SEBASTIAN DE BELALCAZAR.
Los equívocos continúan. El viernes llegué sobrecargado de trabajo porque se había citado a uno reunión de padres de familia en el nuevo colegio y era indispensable que yo estuviera presente. Me tuve que volar a las 5:30 para estar a las 6:00 en punto en Bolivariana. Hora pico que aumenta la angustia. Al final de la sesión pregunté a mi amigo Alejandro el horario del próximo encuentro. Me indicó que debíamos estas al dia siguiente a las 8:00 a.m. No recordamos que pertenecemos a grupos diferentes. A mí me correspondía la clase la próxima semana.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Una mirada al hipertexto

About

De la mano de Alicia: lo social y lo político en la postmodernidad

Escrito por Boaventura de Sousa Santos

GUIA_DE_INDAGACION_TESIS

 

SEMINARIO I DE INVESTIGACIÓN

GUÍA DE INDAGACIÓN PARA TESIS DE MAESTRÍA Y DOCTORADO

Tema: construcción de antecedentes para los proyectos de investigación

Propósitos:

·       Construcción de antecedentes: tipo de problemas planteados, metodologías utilizadas,  hallazgos (productos de investigación), bibliografía. Esto permite observar que tan actual, pertinente y novedoso es el problema de investigación.

·       Reconocimiento de la estructura organizativa y argumentativa de las tesis en el nivel de Formación Avanzada (Maestría y Doctorado) en Educación: preliminares, distribución del contenido central (Introducción, problema, metodología, objetivos, marco teórico, bibliografía, etc.).

·       Identificación y delimitación de un tema de investigación a partir del cual se empezarán a trabajar los cinco elementos  que constituyen la formulación de un problema de investigación.

Nivel de reconocimiento: local, implica la revisión de tesis en la Universidad de Antioquia, en el Cinde, Universidad de Medellín, Universidad San Buenaventura, Eafit (énfasis de Ambientes de Aprendizaje Mediados por TIC).

Actividad de indagación y de aprendizaje

Toda investigación parte de un reconocimiento del campo en el que se investiga: cuáles son las problemáticas que se están abordando; cómo se está realizando tal abordaje; a qué hallazgos han llegado los investigadores; en síntesis: en qué estado se encuentra el campo en el que se pretende realizar la investigación.

En este sentido, el ejercicio de indagación que se propone es el siguiente:

Los estudiantes se distribuirán para el rastreo en las cinco bibliotecas planteadas; para ello cada estudiante debe elegir la biblioteca a través de la herramienta Consulta, etiquetada como ELECCION DE UNIVERSIDAD PARA INDAGACIÓN DE TESIS. Esta elección se hará entre el 25 y el 30 de abril.

Luego cada equipo de trabajo deberá realizar un rastreo de las tesis de maestría y doctorado afines con el macroproyecto de adscripción, desarrolladas a partir del año 2000.

Una vez ubicada cada tesis, se deberá proceder a realizar el inventario bibliográfico (de acuerdo con la ficha de inventario de la plataforma EAVINFO). 

A cada tesis inventariada se le debe construir una ficha temática en la que se presente la síntesis de: el problema, la metodología utilizada y los hallazgos (esta parte debe consignarse en el campo “texto exacto”; en el campo de “comentarios” realizarán una valoración crítica, que dé respuesta a la siguiente pregunta: ¿es clara la relación entre problema, metodología y hallazgos? Además de esta valoración se identificará la bibliografía que se considere pertinente para la investigación.

El fichaje temático deberá enviarse antes del 7 de mayo, a través de la herramienta Tareas etiquetada como Construcción de antecedentes para los proyectos de investigación.

 

Triada

Tecno-fobia?

Pages - Menu

Pensamiento convergente y divergente

Textos Ambientes

NombreTamañoModificadoArchivo 14657506-LA-TEORIA-DE-LA-ACTIVIDAD.pdf 400.6Kb22 de junio de 2011, 06:17Archivo 15980439-Afetividade-Na-Teoria-Vygotskyana.ppt 176Kb22 de junio de 2011, 06:17Archivo 21367612-Aprendizaje-Constructivo-y-Significativo-Diaz-Barriga.pdf 41.4Kb22 de junio de 2011, 06:17Archivo 22086786-Motivating-Learners.pdf 5.9Mb22 de junio de 2011, 06:17Archivo Actividad_de_aprendizaje.jpg 31.5Kb22 de junio de 2011, 06:17Archivo Actividad_de_aprendizaje_en_EAV.pdf 141.8Kb22 de junio de 2011, 06:17Archivo AprendizajeSocioCultural.flv 17Mb22 de junio de 2011, 06:17Carpeta DocumentosReferencia 7.8Mb22 de junio de 2011, 06:17Carpeta Documentos_para_exposicion_por_trios 5Mb22 de junio de 2011, 06:17Archivo EXPANDING YOUNG PEOPLE’S CAPACITY to learn.pdf 228.4Kb22 de junio de 2011, 06:17Archivo El_concepto_AmbienteVirtual-Aprendizaje.pdf 181.6Kb22 de junio de 2011, 06:17Archivo KnowingKnowledge_GeorgeSiemens.pdf 8.2Mb22 de junio de 2011, 06:17Archivo Learning Is Learnable.pdf 26.6Kb22 de junio de 2011, 06:17Archivo Roots_of_Connectivism_Por_George_Siemens.ppt 3.5Mb22 de junio de 2011, 06:17Archivo TRAYECTO_DE_ACTIVIDADES.pdf 22.5Kb22 de junio de 2011, 06:17Archivo Visualizaci_n_gr_fica_en_la_propuesta_EAV.pdf 190.4Kb22 de junio de 2011, 06:17Archivo _ESTRATEGIAS_DOCENTES_PARA_UN_APRENDIZAJE_SIGNIFICATIVO_frida_gerardo.pdf 290.4Kb22 de junio de 2011, 06:17Archivo ambientes_de_aprendizaje_monograficoPrint.pdf 179.7Kb22 de junio de 2011, 06:17Archivo aprendiendo a aprender-NovakGowinUnidad1.doc 754Kb22 de junio de 2011, 06:17Archivo aprendizaje_autorregulado.doc 120Kb22 de junio de 2011, 06:17Archivo aprendizajeautonomo10junioFinal.doc 251Kb22 de junio de 2011, 06:17Archivo hablemos_de_mapas_conceptuales-1.doc 70Kb22 de junio de 2011, 06:17Archivo mapas-concep.pdf 922.1Kb22 de junio de 2011, 06:17Archivo story_telling_-_por_que_el_story_telling_atrapa_a_los_aprendices.jpg 80.8Kb22 de junio de 2011, 06:17

LAS INTERLOCUCIONES

LAS INTERLOCUCIONES

  • Propósito de formación: abordar la noción de contexto y, con base en ella, comprender la dimensión temporal de la historia de la educación en Colombia.

    Forma: trabajo individual

    Actividad: realizar la lectura del texto que fundamenta el curso: Contexto socioeducativo.

    Aprendizaje: plantee un posible problema de investigación y argumente en torno a cuál sería su contexto o contextos.

    Especificaciones: un máximo tres párrafos y mínimo dos (cada uno entre 6 y 8 renglónes).

    Construcción de los argumentos: discuta la posición de por lo menos un estudiante de cada énfasis.

    Evaluación

    La participación y el escrito tienen un valor porcentual del 10%

    Este trabajo debe ser realizado en la semana del 21 al 25 de febrero.

    Desarrollo:

    Posible problema de investigación

    Mediante el planteamiento de este problema de investigación se pretende indagar cuál es la contribución que han tenido las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el proyecto científico de la pedagogía, y cómo han influido en la brecha existente entre la manera como se está enseñando por parte del maestro (el sujeto enseñante) y el estudiante (sujeto aprendiente) en la era posmoderna.

    Contexto: La investigación tendrá carácter argumentativo y se remitirá al análisis de la presencia de las TIC en las últimas tres décadas dentro del marco de la educación colombiana. Para ello se hará un rastreo del material bibliográfico disponible, dando prioridad a los aspectos políticos (planes nacionales y regionales de desarrollo), económicos (estadísticas financieras y presupuestales), socio-culturales (cibercultura y posmodernidad, e impacto en el sujeto enseñante y aprendiente), legislativos (leyes y decretos) y tecnológicos (aplicativos para el sector de la educación).

    Como producto se espera mostrar la manera como ha influido el uso de las TIC en el ámbito educativo y cuáles son las características de la interconexión y el intercambio de experiencias entre los diferentes estamentos del sector en Colombia.

DE INDAGACIONES Y PROPUESTAS

DE INDAGACIONES Y PROPUESTAS

Tema: consultas para el trabajo final

Propósito de formación: que los estudiantes asuman la indagación como el fundamento para plantear argumentos y problemáticas.

Forma: trabajo en parejas

Actividad: Realizar consultas y elaborar planteamientos

Aprendizaje: elabore un texto en el cual describa la temática de su trabajo final, la bibliografía utilizada y los argumentos principales.

Especificaciones: una cuartilla (como máximo).

Construcción de los argumentos: haga un aporte o formule una pregunta a cualquiera otra pareja.

Evaluación

La participación y el escrito tienen un valor porcentual del 10%

Trabajo entre 28 de febrero y el 4 de marzo

EL TALLER COLABORATIVO

EL TALLER COLABORATIVO

Éste es un espacio en el cual se pretende potenciar la capacidad de preguntar y de argumentar en torno a un tema común. Es taller porque en él se construyen los argumentos; colaborativo porque se elaboran entre todos.

Actividad: formule preguntas al profesor o a estudiantes en particular (no abiertas sino indicando a quién van dirigidas) en torno a problemáticas del curso.

Pensamiento convergente y divergente

Popular Posts